sábado, 25 de noviembre de 2006

PROBLEMAS CON TELEFONICA: 14 Sep 1996 22:01:25 ARG

notired: PROBLEMAS CON TELEFONICA (fwd)
Administrador del nodo (mailto:postmast@DESIGN.FADU.UBA.AR)
Sat, 14 Sep 1996 22:01:25 ARG

* Messages sorted by: [ date ][ thread ][ subject ][ author ]
* Next message: Andre Doumitt: "Off list"
* Previous message: Thomas Chuidian: "Re: Re[2]: motivation for participation in development"

Message-ID: <323b5565.design@design.fadu.uba.ar>
Date: Sat, 14 Sep 1996 22:01:25 ARG
From: Administrador del nodo
Subject: notired: PROBLEMAS CON TELEFONICA (fwd)
To: Multiple recipients of list DEVEL-L

> > ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ

> > RED CIENTIFICA PERUANA INTERNET DEL PERU

> > ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ

> >

> > Estimados Usuarios:

> >

> > Desde hace 15 dias estamos sufriendo GRAVES problemas con

> > nuestras lineas telefonicas contratadas con Telefonica del

> > Peru, empresa bajo control de Telefonica de Espanha.

> >

> > Todas nuestras lineas - de manera aleatoria - o no responden

> > o atienden con musica, o se escuchan una especie de pulsos

> > que evidentemente impiden a los modems acceder a la red.

> >

> > Estos hechos han sido reportados tanto a Telefonica del

> > Peru como al Organismo Supervisor de Inversion Privada

> > en Telecomunicaciones, OSIPTEL, y se han establecido

> > pruebas sobre las mismas.

> >

> > Coincidentemente mediante resolucion expedida la semana

> > pasada OSIPTEL penalizo - por primera vez - a Telefonica

> > del Peru con 35 UIT ( Unidades Tributarias ). La sancion

> > corresponde a la controvercia iniciada por la Red Cientifica

> > Peruana sobre competencia desleal y es tipificada como

> > muy grave.

> >

> > Es a partir de ese momento que nuevamente estamos experimentando

> > todo tipo de problemas en los servicios prestados por

> > Telefonica del Peru.

> >

> > Como saben la semana pasada habilitamos 28 nuevas Lineas

> > telefonicas adicionales. Con esta nueva incorporacion

> > existen 201 lineas de las cuales 41 son de la empresa

> > Tele 2000 las que operan normalmente. Por ello recomendamos

> > comunicarse al 954-3727 .ESTAS LINEAS SON NORMALES Y NO

> > SUJETAS A LA MODALIDAD - EL QUE LLAMA PAGA - como de

> > manera maliciosa se ha hecho correr el rumor.

> >

> > Estamos trabajando - llamando a los telefonos de reparaciones

> > que no contestan - y a dirigentes de Telefonica del Peru y

> > de OSIPTEL para tratar de que se garantice el derecho de los

> > peruanos a tener una red nacional y competir en condiciones

> > de igualdad y sin el abuso de las practicas ilegales que se

> > estan utilizando para impedir una leal competencia.

> > --

> > un abrazo,

> > js

> > _______________________________________________________________________

> > PERULLAQTAMANTA LLAPANYACHANAQPA LLIKAN - RED CIENTIFICA PERUANA

> > Jose Soriano - Coordinador General - e-mail : mailto:js@rcp.net.pe

> > Av. Larco 770 - Miraflores - Lima 18 - Peru

> > Telefono: (511) 241 5689, (511) 954 4799 Fax (511) 241 1320

> > _______________________________________________________________________

> > La Libertad, Sancho,

> > es uno de los mas preciosos dones

> > que a los hombres dieron los Cielos;

> > con ella no pueden igualarse los tesoros

> > que encierra la tierra, ni el mar encubre;

> > por la Libertad, asi como por la Honra,

> > se puede y se debe aventurar la vida"

> > (Don Quijote II:58)


***** Fin del mensaje reenviado *****

La nueva alfombra mágica

La nueva alfombra mágica

Raúl Trejo Delarbre

Capítulo II
Nuevas realidades.
Un perfil del poliédrico ciberespacio
Crecientes conexiones en América Latina

Las redes no son ajenas a ningún país. Técnicamente es posible conectarse con ellas desde cualquier sitio en el que hayan teléfono, computadora y módem. Su desarrollo acompaña al de los equipos de cómputo.

Al tercer trimestre de 1994, la Internet Society, una organización que estudia, discute y promueve la expansión de la red de redes, estimaba que, en el mundo, había más de 3 millones 800 mil computadoras conectadas, en un crecimiento que había sido de 21% en comparación con el del trimestre anterior.87 Seguramente se trata de computadoras que a su vez tienen varias terminales, es decir, el dato no se refiere a equipos personales.

El explosivo crecimiento de la red de redes significó más computadoras enlazadas y, desde luego, mayor circulación de mensajes. En enero de 1988 había un tráfico de 85 millones de paquetes de datos cada mes. Para enero de 1995, ya eran ¡60 mil millones! de esos paquetes, en un solo mes.88

Se estima que, en América Latina, el mercado para equipos de cómputo crecería, entre 1994 y 1997, a un ritmo de 20% anual, de acuerdo con un estudio de la International Data Corp.89 No tenemos datos completos del crecimiento en el uso de servicios en red, pero no dudamos que esté aumentando, o lo haga muy pronto, con un ritmo similar.

La revista América Economía ha proporcionado la siguiente evaluación sobre la presencia de Internet en Latinoamérica.

Número de conexiones Internet




1 julio 94


1 oct. 94


Crecimiento %

Argentina


248


1 287


419%

Perú


42


114


171

Venezuela


399


657


65

Uruguay


101


153


51

México


5 164


7 641


48

Costa Rica


544


745


37

A. Latina y Caribe


16 619


22 535


36

Fuente: "¿Quién para a Internet?" en América Economía, no. 91, Nueva York, enero de 1995, pág. 28.

En el trimestre de 1994 descrito en el cuadro anterior es evidente el crecimiento que han tenido las conexiones cibernéticas en Argentina y otros países del Cono Sur. Llama la atención el rezago registrado para México, que solamente habría experimentado un desarrollo de 48%, poco en comparación con otros. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que debido a su cercanía con Estados Unidos, a las expectativas que suscitó el advenimiento del Tratado de Libre Comercio y a la presencia, desde tiempo atrás, de numerosas empresas estadounidenses, en México el auge de las redes electrónicas ocurrió antes que en otros países latinoamericanos. Como puede verse en el mismo cuadro, la capacidad instalada que había al comienzo del periodo allí descrito ya era mayor en México que en cualquier otro país de la región. Lo que sí ocurrió después fue que la depresión financiera, junto con las dificultades políticas, experimentadas en México entre 1994 y 1995, significaron un descenso en el ritmo de desarrollo de las comunicaciones electrónicas. La devaluación del peso, en diciembre de 1994, implicó la cancelación o al menos posposición de numerosos proyectos que dependen de insumos de importación, como es el caso de las computadoras y del software para comunicaciones, salvo pocas excepciones. Además, la ausencia de una política de explícito impulso al sector informático, como se comenta más adelante, en el caso mexicano ha significado retrasos adicionales.

Junto con las recesiones, reestructuraciones o retrocesos en las economías latinoamericanas, la adquisición de equipos de cómputo ha crecido de manera constante. Por ejemplo, México, a pesar de ser considerado como la décimo tercera economía más grande del mundo, se había convertido --al menos antes de las vicisitudes financieras de 1994-1995-- en el sexto o séptimo mercado de computadoras, de acuerdo con una información periodística especializada.90 De toda la capacidad instalada en materia de computadoras a nivel mundial, México ha contado con 0.85%, una cantidad muy pequeña comparada con 48.6% que tiene Estados Unidos, 6.9% que corresponde a Japón y 4.2% de Francia.91 México, en el séptimo sitio en cuanto a presencia en la capacidad de cómputo, es el país latinoamericano en la posición más alta. Le sigue Brasil, con 0.59%. Sin embargo, en una evaluación del nivel de infraestructura en telecomunicaciones (medido en una escala del 1 al 10) Chile recibía 8.5 puntos, Brasil 5.96, España 5.74, Venezuela 4.7, Argentina 4.66, Colombia 4.38 y México, solamente 4.35 puntos. La tabla es encabezada por Estados Unidos, con una puntuación de 9.21.92

Ese rezago en el desarrollo de las telecomunicaciones, que contrasta con la adquisición de hardware, se confirma en el escaso crecimiento de las conexiones a las redes electrónicas, que ha sido lento, desigual y en ocasiones incluso estancado, en América Latina.

A comienzos de 1995 se estimaba que de solamente 0.3% de las conexiones a Internet en todo el mundo se encontraban en esta región. Una nueva evaluación, a fines de ese año, señalaba que de 6.6 millones de anfitriones en la Internet, apenas 28 mil 500, en números redondos, se encontraba en América Central, del Sur y el Caribe, en tanto que México tenía casi 8 mil 500. Es decir, en total, menos de 0.6%. Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y, en esa evaluación, México inclusive) tenía un total de 4 millones 500 mil de esos hosts (solamente EU 4 millones 177 mil), en tanto que Europa occidental, poco más de un millón 530 mil (España, específicamente, contaba con 40 mil, en ese recuento).93

En contraste, el mercado latinoamericano de hardware y software representaba entre 2 y 3% del mercado mundial.94 Es decir, en América Latina el ritmo de conexiones a la red de redes es mucho menor al de la adquisición de equipos de cómputo. Tenemos máquinas incluso en abundancia en comparación con otras regiones, pero no contamos con capacidad para hacerlas comunicarse entre sí ni con las que hay en otros países.

Son pocas las naciones latinoamericanas que han emprendido una política específica para un deliberado desarrollo de las redes de comunicación electrónica. Lo más frecuente es que algunas universidades, especialmente las de carácter público y por ello con subsidio gubernamental, sean las que desarrollen los accesos de cada país en la Internet, pero más bien de manera aislada, o desordenada. Paulatinamente, otras instituciones se van incorporando al mundo del ciberespacio, pero sin una política de carácter nacional.

En Perú, desde 1990 funciona la Red Científica Peruana/Perú-Internet, que menos de un lustro después ya tenía 8 mil suscriptores y era considerada como una de las redes, en el mundo, de crecimiento más acelerado. Su fundador, José Soriano, ha explicado las posibilidades de expansión, incluso más allá de usuarios académicos, de la siguiente manera: "Creemos que la región va a desarrollarse si podemos extender una red de empresas pequeñas, medianas y de gran tamaño, a todo el mundo que comprenda que --más que nunca-- la información es poder. En otro nivel, consideramos que la información es una póliza de seguros para la democracia. Mientras más información tenga la población en general, más fácil será su elección. Actualmente sólo las élites tienen acceso a las redes --sólo personas que tienen la información pueden ganar más--. El objetivo de la red se diseminará en todo Perú y luego trabajará mediante un acuerdo regional que hemos creado con otras naciones andinas".95

La red peruana trabaja en colaboración con proyectos en Venezuela, Ecuador, Colombia y otros países del Area Andina, para contratar conjuntamente servicios de satélite. Los costos llegan a ser mayores que en las naciones industrializadas. "Por ejemplo --dice Soriano-- conectarse en Estados Unidos en una línea exclusiva de alta velocidad cuesta aproximadamente 2 mil dólares por mes. En Perú se tiene que pagar entre 8 mil y 14 mil dólares. Políticas de ese tipo, frenan nuestro desarrollo tecnológico".96

___________________________
Notas

87"¿Quién para a Internet? en América Economía, No. 91, N. Y., enero de 1995, p 28.
88"The Internet's explosive growth", cuadro en PC Magazine, N.Y., 16 de mayo de 1995.
89>Holly Hubbard, "Latin American distribution channel borders en change...", Computer Reseller News, 16 de mayo de 1994.
90Paul Carroll, "Onto the highway: foreign competition spurs Mexico to move...", The Wall Street Journal, N.Y., 5 de julio de 1994.
91Les siguen, del cuarto al sexto lugar, Canadá con 2.95%, España con 1.66% y Corea con 0.87%. Datos del World Competitive Report, recogidos por Rossana Fuentes Beraín en la investigación "Construyen la 'autopista informativa" en Reforma, México, 30 de noviembre de 1994.
92Ibidem.
93"Internet Hosts by Country", estudio de la Internet Society de julio de 1995, "bajado" de la página de esa institución en la WWW.
94Adolfo Casari, "Internet", en América Economía, No. 95, mayo de 1995.
95David Schrieberg, "El tercer mundo ganará al usar la información en red", artículo de Newsweek, January 16 1995, reproducido en Excélsior, 16 de enero de 1995.
96Ibidem.

Analisis Telefonica - 7 May 1996

Analisis Telefonica
Jose Soriano, js@cahuide.rcp.net.pe (Jose Soriano)
Tue, 7 May 1996

Se esta hablando mucho acerca de la situacion de "competencia" entre la RCP-IP y el proyecto de Telefonica del Peru llamado INFOVIAS. Con mucha buena voluntad mucha gente esta tratando de ver cuales son las posibilidades de nuestra institucion frente a una corporacion muy grande que cuenta con ventajas monopolicas para los servicios basicos, servicio de carrier nacional e internacional.

Sin intentar fijar una posicion oficial, tratando mas bien de reflexionar de acuerdo a mi experiencia profesional y personal, creo que es necesario tener mucho cuidado al hacerlo y es una gran responsabilidad que no hay que tomar a la ligera.

Tambien que es necesario un cierto desprendimiento para pensar en los demas tratando de no exasperarse, no perder la calma, escogiendo bien las palabras para no generar inutiles flames.

En un analisis personal de cual es la situacion con respecto a los proveedores "Internet" en America Latina comparados con el Peru, creo que se debe tener en cuenta datos concretos y no percepciones:

Las redes de mayor crecimiento en America Latina, que son a su vez las de mayor crecimiento a nivel mundial, son en el trimestre noviembre, diciembre y enero, los siguientes:

1. Brasil 2,330 %
2. Mexico 110 %
4. Chile 202 %
3. Argentina 310 %
4. RCP-IP 375 %

Es cierto que no es suficiente, pero dadas las condiciones es un esfuerzo respetable. Los paises de la region que siguen han tenido un crecimiento que no alcanza al 150 %.

Si hacemos un analisis cruzado de esta data proporcionada por The Matrix y elaborada por John Quarterman,(http://www.mids.org),podremos ver que en Brasil la Rede Nacionale de Pesquisa, le pertenece al CNPQ, Centro Nacional de Pesquisa (equivalente al Concytec en el Peru), ha percibido para su constitucion y funcionamiento varios millones de dolares y es totalmente subvencionada por el estado (inicialmente por los estados de Rio y Sao Paulo) y espectacularmente dirigida por Eduardo Takahashi, quien ha obtenido por parte del Gobierno un decreto ley que la proteje ante la disputa con Embratel (Empresa de Telecomunicaciones) mediante el cual por tres anos las empresas de telefonia no pueden prestar servicio Internet. Progresivamente la Rede Nacionale de Pesquisa pasara a ser una entidad privada. Con una masiva inversion de empresas, el Estado ha creado numerosos accesos a su red nacional y ha permitido convertirse en ISP a redes como ALTERNEX.

La Comision Nacional de Desarrollo Internet creada en Brazil y Ecuador es un avance sumamente importante. Hace un poco mas de tres meses que venimos proponiendo una institucion similar en el Peru que incluya la participacion de Telefonica y OSIPTEL.

Tanto en Mexico como en Chile el crecimiento se da en un marco de total desregulacion de las telecomunicaciones, muy especialmente en Chile donde los precios bajan a niveles de costo para luego establecerse en el promedio internacional.

La desregulacion ha permitido que existan en Chile mas de 16 proveedores Internet, el mas importante de ellos REUNA, perteneciente a un consorcio de universidades y al Conicyt, ha sido subvencionada inicialmente con dos millones de dolares con una participacion economica posterior muy fuerte por parte de las universidades que conforman el consorcio, y actualmente ha adquirido un modelo de gestion casi comercial y completamente autonoma excelentemente dirigida por Florencio Utreras.

Las otras redes, algunas pertenecientes a las empresas prestadoras de servicio telefonico en el caso de Chile la red paralela iniciada por la Universidad Catolica (comprada posteriormente por una compania telefonica), todas tienen sus salidas internacionales directas a los Estados Unidos, lo cual lleva a una contradiccion que en el Peru no deseariamos repetir: 2 chilenos de 2 redes distintas para comunicarse entre si o ver sus respectivos Webs lo hacen a traves del backbone norteamericano. Esta situacion aumenta los costos de comunicacion internacional y por ende, el del usuario final.

En el caso mexicano, historicamente las dos redes mas importantes fueron las de la UNAM y la del Instituto Tecnologico de Monterey. Inicialmente subvencionadas por el equivalente al Concytec y las propias casas de estudios. La llegada de la desregulacion en telecomunicaciones ha permitido a estas dos entidades y otras nuevas armar consorcios, joint ventures y prestar servicio al publico en general. Los precios para los usuarios finales son similares o superiores a los que uno puede encontrar en los Estados Unidos.

En el caso argentino, existe un monopolio de la prestacion de servicios tanto telefonicos como del servicio Internet por parte de las concesionarias de telefonia basica Telecom de Francia, Stet de Italia y Telefonica de Espana quienes son duenas de la empresa Telintar y la empresa Startel. Han constituido un backbone TCP/IP nacional. Y por todos los medios que incluyen loby, marketing y economico, han logrado expulsar del mercado a las redes previamente existentes y convertirlas en sus "clientes". Hoy redes como la de la Universidad de Buenos Aires - UBA o la del Secretaria de Ciencia y Tecnologia - SECYT que cuentan con miles de usuarios, no pueden prestar servicios a terceros y deben pagar mensualmente US$ 6,000 mas trafico por una linea dedicada de 64K local, sin posibilidad de distribuirla, lo que lleva hasta hace poco a US$ 45,000 mensuales.

En el caso de la red peruana, se trata de una red de redes nacional "no subvencionada"por el Estado, totalmente independiente que en el lapso de 4 anhos ha logrado un crecimiento mayor que el logrado por otras redes pre-existentes y que cuentan con mayores recursos econo- micos y apoyo del Estado, en paises de similar tamanho y desarrollo economico.

Hay que destacar tambien que la RCP-IP se creo en el peor momento de crisis institucional, economica y en medio de la violencia y las bombas.

Todas las redes Internet sean de America Latina o de paises con mayor desarrollo, inclusive los EEUU, tienen usuarios similares en cuanto a edad, sexo, composicion social, etc. Es cierto que en los paises desarrollados hay mas cantidad de maquinas anfitrionas (hosts).

La falta de capacidad de inversion propia (de RCP-IP), la falta de una politica nacional de promocion de estas tecnologias, la concentracion urbana de la infraestructura de telecomunicaciones, y diversas razones politicas exogenas han generado una alta concentracion de los servidores ( hosts) en Lima, y una alta concentracion de usuarios en barrios como Miraflores, San Isidro, la Molina, etc... (ver en el WWW estudio de impacto social de la RCP-IP).

Tambien es cierto que desde mayo de 1994 venimos bregando por la instalacion de servidores (hosts)departamentales que permitan la integracion de una verdadera red IP nacional con acceso local en los 23 departamentos del Peru. Por diferentes razones, fundamentalmente obstruccion de diferentes tipos, mala informacion, no han podido ser instalados hasta la fecha.

Se intento suplir la falta de capital con la promocion de consorcios regionales que realicen dicha inversion de manera autonoma y autosuficiente.

Estos consorcios ( 15 hasta la fecha) han visto obstaculizada e impedida su interconexion durante todo 1995 mediante rumores o por falta de conocimiento.Tambien han influido los altos precios solicitados por Telefonica y la mala fe de algunas personas que a sabiendas o por querer ayudar han favorecido intereses contrarios al desarrollo de las propias instituciones y el nacional.

El presidente de Telefonica del Peru, Sr. Rafael Hernandez, como otros funcionarios de dicha corporacion han manifestado en numerosas oportunidades que INFOVIA no es una red Internet. Que no permite el "acceso" a Internet sino que es un "intermediario", una red nacional TCP/IP --al igual que en la Argentina-- y que seran otros los que prestaran el servicio de "acceso" a Internet.

Esta red IP privada que permitira inicialmente el acceso telefonico cobrara una tarifa de US$ 2.00 la hora al usuario final. Nunca se ha explicitado si a esta tarifa hay que agregarle el costo del llamado local o es el costo del mismo.

Basicamente, permite el acceso a un servidor (tcp/IP) que mediante un software "Microsoft" permitira "loguearse" y mediante una interfase compuesta de iconos, el usuario podra "acceder" a servicios de valor agregado que pueden ser "acceso a Internet" o "bancos de datos locales sin acceso a Internet". La linea telefonica el software y el modem seran vendidos por Telefonica.

Quien quiera proveer de servicios de valor agregado a traves de INFOVIA debera contar con una conexion dedicada a la infraestructura de Telefonica del Peru (n x 64), tener un router(que debera ser alquilado o comprado a Telefonica) y una linea dedicada que tambien debera pagar a Telefonica del Peru.

Los colegas espanholes asistentes al Foro hablan maravillas del sistema en Espanha. No obstante ello por lo menos un proveedor de Servicios de Valor Agregado en Espanha, el consorcio formado por el Banco Santander y la Telecom de Inglaterra iniciaron un reclamo ante las autoridades espanholas por "competencia desleal" y no igualdad de precios. ( Fuente diario Clarin de Buenos Aires).

Los colegas espanholes asistentes al Foro nos indicaron que por un servicio basico para poner un servidor, el proveedor de servicios de valor agregado, debe pagar en Espana alrededor de US$ 10,000 por mes mas trafico por una conexion de 64 k.(Esta informacion no he podido confirmarla).

Segun lo explicitado por funcionarios de Telefonica si el llamado del usuario viene de provincias, el proveedor debera pagar a "INFOVIA" el costo de la llamada nacional. Lo que hace que en realidad se traslade el costo del usuario al prestador de servicio que debera de todas maneras trasladarlo a los precios.

Creo que es necesario aclarar la diferencia de "vision" con respecto a que es una red nacional.

Telefonica propone en la practica con el proyecto INFOVIA una red centralizada que le pertenece,una red TCP/IP, con un topologia de estrella donde el corazon de la misma se encuentra en Telefonica o en sus subsidiarias.

Esta red TCP/IP no es prestadora de "acceso a Internet", es en la practica una red Internet no conectada al backbone internacional. Tiene aspiraciones de ser UNICA via de acceso y esta tambien relacionada con la guerra comercial "Netscape" y Microsoft.

El "acceso" a Internet se hace a traves de quienes quieran comprarle este servicio a un proveedor autonomo en los Estados Unidos (UUNET, SURANET, MCI, etc.)o a Telefonica del Peru quien le compra el servicio a su vez a UUNET.

El proyecto Red Cientifica Peruana no propone el "acceso a Internet" sino que propone la construccion de una red de redes nacional Internet completamente autonoma que sea propiedad genuina de los usuarios de la misma. En este sentido, cada una de las instituciones propietarias de la red puede constituir dentro de su propio ambito una o varias redes, interconectarlas y eventualmente prestarle servicio a terceros.

El proyecto de la Red Cientifica Peruana consta de 5 etapas:

En la primera y segunda se procuro generar la "masa critica" de usuarios y el know how local que permitiria la constitucion de una red distribuida TCP/IP dentro de la mayor cantidad de instituciones posibles en todo el Peru. Tambien generar los fondos necesarios para lograr la conexion internacional de las redes Internet del Peru "con el esqueleto de comunicaciones internacional" pues inicialmente es solo una red UUCP conectada via llamada telefonica internacional.

Estos objetivos se completaron en febrero de 1994.

Para poder lograrlo, fue necesaria la "evangelizacion" y educacion tanto de los usuarios como de las instituciones para que ninguna de ellas tenga predominio o pueda "hacerse propietaria" del patrimonio colectivo.

Tambien para evitar la constitucion de "puertas traseras" que impidan el aprovechamiento de una economia de escala y por ende, el financiamiento en conjunto de la infraestructura y la conectividad nacional e internacional.

En la tercera etapa se plantea la construccion de un esqueleto de comunicaciones nacional con una topologia distribuida que aumente la masa critica de instituciones usuarias y que permita en una economia de escala, pagar los correspondientes costos de infraestructura y telecomunicaciones nacionales e internacionales de una manera consorciada sin que esto signifique para las instituciones una inversion de montos considerables.

Por el contrario, que con la simple cuota mensual sea posible constituir esta infraestructura nacional, aumentar el ancho de banda internacional y reducir los costos en concepto de cuota social constantemente hasta llevarlas a equivalentes internacionales.

Es en esta etapa que se generan los 15 primeros consorcios regionales que intentan conectarse entre si para constituir el esqueleto troncal de comunicaciones del Peru, tratando que las redes Internet peruanas constituidas en la asociacion Red Cientifica Peruana, de manera auto- suficiente, cuenten con por lo menos 2 salidas de conexion al esqueleto troncal de comunicaciones internacional.

Este objetivo se cumplio parcialmente a principios de 1996 al abrirse el segundo canal internacional( 256 k )a traves de MCI, siendo el primero a traves de Sprint tambien de ( 256 k) . Esta redundancia permite una gran fiabilidad en el servicio al estar en dos lugares del backbone internacional lo que da un mayor alcance al propagarse las rutas por dos vias y que en caso de caida de uno de los canales los usuarios solo noten cierta lentitud pero la conexion no sea interrumpida.

Se prevee la instalacion de dos a tres puntos conectados al backbone internacional NO INSTALADOS EN LIMA, uno en Arequipa y el otro en Chiclayo o Trujillo y todos interconectados a nivel nacional. (Proyecto backbone 1994 )

Las dificultades de falta de infraestructura nacional basica, fibra optica u otras tecnologias que permitan acceso de alta velocidad a provincias, o en el caso de existir como ocurrio hacia fines de ese anho, a los altos precios solicitados por la empresa Telefonica, impidieron que se cumplieran estos objetivos.

Tambien las universidades se vieron confundidas durante un ano de constantes reuniones con Telefonica del Peru en el proyecto de la Asamblea Nacional de Rectores y CONCYTEC. Este proyecto termino siendo presupuestado por Telefonica del Peru en US$ 11'000,000, donde se hizo evidente el deseo centralizador y un costo muy alto pues exigia a cada universidad 50.000 dolares para tener "acceso a Internet".

Esta etapa que no ha podido ser completada fue obstaculizada en nuestra opinion (aunque nos somos duenos de la verdad y puede tratarse solamente de "ignorancia") por la empresa prestadora de servicios telefonicos con la intension de posicionarse en el mercado y una vez lanzado el servicio IP (INFOVIA) privado con precios dumping, actualmente no le cobran nada a aquellos que quieran conectarse, sacarle la masa critica a nuestra asociacion para, de esta manera, constituir un monopolio de facto tambien en los servicios de valor agregado.

Esto no lo hacen por que sean malos. Lo hacen porque explicitamente - como nos lo han dicho en varias oportunidades - NO QUIEREN QUE SE CONSTRUYA UNA RED NACIONAL que no sea la de Telefonica.

El que no exista una red nacional independiente - segun ellos - les garantizaria que al acabar el periodo de monopolio en 1999, los proveedores de servicios de valor agregado, dificilmente puedan cambiarse de "carrier", aunque otra companhia ofrezca mejores precios. Esta estrategia de Telefonica - a mi entender equivocada - confunde el enemigo estrategico ( las grandes multinacionales de telecomunicaciones) y en lugar de crearse aliados nacionales que le garanticen fidelidad futura trata de sojusgarlos a una interfase unica, mediante un unico intermediario, que imposibilite una posterior eleccion.

No me es posible darles el contenido de todas las negociaciones pasadas y presente ni el tenor de algunos documentos intercambiados con esta empresa por razones de etica profesional.

Telefonica del Peru esta intentando hacer que el organismo regulador OSIPTEL, consideren a las redes Internet (TCP/IP) no como un servicio de valor agregado como es considerado en cualquier lugar del mundo. Como todos saben las redes IP pueden ser transportadas por cualquier tipo de soporte fisico ( radio, fibra, cobre, conmutada o no - telefonia, x25, Frame Relay, ISDN, etc).

Sostienen que se trata de una red de transporte equivalente al x25, Frame Relay. Aceptar esto equivale a que en el Peru una red IP se encuentre dentro de los servicios "reservados" por contrato y por la concesion otorgada a Telefonica del Peru en condiciones de unico prestador. En el mejor de los casos seria necesario solicitar una licencia de prestador de Servicios Finales (casi imposible de obtener por alguien que no sea Telefonica).

Tanto el equipo profesional como el Consejo Directivo de la RCP-IP, creen en la competencia cuando esta es leal y se hace garantizando un minimo de condiciones de igualdad.

Frente a esta situacion, la Red Cientifica Peruana desde hace 3 meses viene proponiendo a OSIPTEL como unica garantia para el cumplimiento de la ley peruana, y garantia de REAL COMPETENCIA para todos lo siguiente:

1. Constitucion de un "Esqueleto de Comunicaciones (backbone) Neutro" que no le pertenezca ni a la Red Cientifica Peruana ni a IBM ni a Telefonica del Peru. Mediante la aplicacion de tecnologia todos aquellos que quieran prestar servicios de valor agregado,tienen acceso garantizado a equipamiento controlable por todos y en conjunto se le le paga a Telefonica del Peru el uso de su infraestructura fisica.
2. Que se les permita a los operadores de servicios de telecomunicaciones de valor agregado el acceso irrestricto en igualdad de condiciones a la infraestructura de Telefonica del Peru a precios razonables cercanos a los precios internacionales.
3. Que el Estado Peruano garantice el cumplimiento de la ley de telecomunicaciones y los contratos firmados con la empresa prestadora de servicios obligandola a prestar los servicios solicitados de manera inmediata.
4. Establecer una Comision Nacional con participacion de Telefonica del Peru, de entidades del Gobierno, de ONG's, universidades, etc., para promover el desarrollo y la creacion de manera conjunta de una red nacional TCP/IP que responda a las necesidades de todos los peruanos.

Debemos destacar que OSIPTEL realiza sus mejores esfuerzos en este sentido. Pero tambien que esta haciendo un dificil camino de apren- dizaje tratando de acercar lo mas posible a la legislacion con la la nueva tecnologia. Como en todo aprendizaje - por mas rapido que este se realice - hay zonas grises que son muy bien aprovechadas por Telefonica que aprovecha su propia ignorancia de lo que es Inter- net. Como todos sabemos la ignorancia es audaz.

La quinta etapa preve la creacion de proveedores Internet independientes, quienes al igual que en los Estados Unidos, le compran a una red autonoma la capacidad de acceso al backbone nacional e internacional y su capacidad de administracion servicio de DNS, asesoria y otros.

Esta etapa que estaba prevista para el ano 1997 y ha sido adelantada , los ISP son subsidiarios de la red autonoma nacional, que opera un esqueleto nacional IP mediante un comite conformado por los consorcios departamentales tanto en sus aspectos politicos como tecnicos.

Para comprender esta situacion y saber de que estamos hablando, veamos que deber hacer un norteamericano o una empresa que desee ser ISP (Internet Service Provider):

1. Solicitar a una empresa prestadora de servicios carrier una conexion nacional hacia el punto de acceso de su preferencia, en lo posible lo mas cercano. Es decir, una linea punto a punto alquilada entre sus instalaciones y las de una red autonoma (UUNET, SURANET, MCI, SPRINT, etc.).
2. Firmar un contrato con dicha red autonoma. Los contratos por lo general van de US$ 1,800 a US$ 3,000 mensuales, variando de acuerdo a la cantidad de anos por la cual se firma el contrato (1,3 y 5 anhos).
3. Comprar el equipamiento y las lineas telefonicas necesarias para prestar el servicio a terceros (servidores, routers, comservers, modems, etc.).

Los precios en los Estados Unidos para convertirse en ISP son considerablemente mas bajos que los que uno puede obtener en el Peru. Por ejemplo, una T1 (compuesta por 24 canales de 64K) en los Estados Unidos cuesta entre US$ 1,500 y US$ 2,500 mensuales mas lineas telefonicas, y el equipamiento para los ISP's tienen enormes descuentos pues son proveedoras de trafico para los que llegan hasta un 35% en el Peru. Es necesario, ademas de los precios internacionales por el equipamiento, pagar un 25% de impuesto, un 10% de transporte y seguro y ademas es necesario traer el doble de equipo para garantizar su redundancia pues no se cuenta con servicio local que garantice su reemplazo dentro de las 48 horas.

Las telecomunicaciones hacen que un canal de 64K cueste en Lima US$ 380 mensuales mas I.G.V. y si se trata de un canal nacional, esto aumenta hasta US$ 3,700 mas I.G.V. aunque a veces este precio puede ser US$ 4,800 y hasta de US$ 5,800, dependiendo de la cara del cliente. Esto hay que pagarselo a Telefonica del Peru. Que seria el carrier nacional.

La Red Cientifica Peruana ademas de los nodos concentradores ha propuesto desde la semana pasada que los que deseen convertirse en ISP's en el Peru, ligados a la Red Cientifica Peruana solo necesitan una conexion local (64 x n) mas un pago mensual de entre US$ 1,800 y US$ 3,800 siendo la menor cantidad por 5 anos y la mayor por un ano.

Es decir, un ISP peruano con acceso al punto mas cercano al backbone nacional e internacional obtendria precios razonables para competir con proveedores internacionales (ISP).

Esto no implica que la Red Cientifica Peruana va a dejar de continuar su crecimiento en asociados tanto a nivel de redes como de usuarios individuales, procurando mantenerse como "reguladora" de la calidad de servicio y de los precios por su simple presencia. No olvidemos que por sus caracteristicas a mayor cantidad de usuarios menores precios por lo cual de seguir la tendencia actual se podrian reducir los precios de acceso individual a precios sin competencia internacional.

Simultaneamente para preservar la red nacional, la institucion esta globalizando (internacionalizando) sus servicios como manera de garantizar los ingresos y acrecentarlos para continuar su crecimiento y la reduccion de los precios con el dinero asi obtenido.

En tal sentido, hemos abierto nuestro primer servidor peruano (ekeko.rcp.net.pe) en Houston, Texas mediante un joint venture realizado con la empresa Americas Exchange. Y estamos prestando servicio en los EEUU. El dinero asi recuperado permitira mante- ner tarifas mas bajas, mas infraestructura y mejores servicios.

Dos de las mas grandes corporaciones de telecomunicaciones internacionales se han acercado a hacerle propuestas a la Red Cientifica Peruana para que esta en una estructura de "partnership", sin perder su autonomia, sus caracteristicas, los tipos de servicio que presta y sin comprometer la propiedad de la misma que se encuentra en manos de sus usuarios, pueda prestar servicios a nivel regional e internacional en espanol que incluya los Estados Unidos y contar con el soporte de un gigante.

Estas propuestas estan siendo estudiadas cuidadosamente en una negociacion que se lleva a cabo hora a hora.

Para concluir, creo que es necesario entender los terminos de los cuales estamos hablando y la complejidad de los mismos. Hubieramos deseado desde hace muchos anhos la comprension de las empresas de telefonia y dedicarnos a nuestro trabajo especifico. No tener que perder el tiempo en otros temas que no sean el dotar a la sociedad civil de una poderosa herramienta de desarrollo.

La situacion puede resumirse, la Red Cientifica Peruana es una red autonoma, la cuarta en crecimiento a nivel regional en las peores condiciones, sin haber contado nunca con el beneficio de la duda ,ni ninguna subvencion, sino con el esfuerzo genuino de toda una sociedad por dotarse de una red nacional. Como lo hemos comprobado con acciones no nos asustan los grandes desafios, no nos asusta ninguna competencia, no nos detenemos a mirar lo mucho que se ha hecho sino TODO LO MUCHO QUE FALTA POR HACER...

La internet al servicio de la sociedad civil peruana

Forum de Comercio Internacional - No. 3/2000

«Independientemente de su nivel de ingresos, más personas han podido tener acceso a lo que hasta hace poco se consideraba como un símbolo de prestigio social. La RCP ha contribuido a fortalecer la sociedad civil.»

La Red Científica Peruana (RCP) es una organización sin fines de lucro creada en 1991 con el propósito de desarrollar la red de internet en el Perú. La RCP trabaja en cooperación con 43 instituciones asociadas. Como principal proveedor de servicios de internet en el Perú, imparte capacitación a más de 50.000 personas en el marco de cafés o cabinas públicas de internet, equipados cada uno con 20 computadoras personales. Basada en un modelo cooperativo, la RCP ha creado 680 cabinas públicas en todo el país, para ofrecer un acceso barato tanto en comunidades urbanas como rurales. La RCP ha captado cerca del 50% del mercado de la internet en el Perú, y su cifra de negocios en 1999 fue de US$ 6 millones.

Durante la reunión de intercambio de ideas sobre comercio electrónico (julio de 2000), Emmanuel Barreto, funcionario del CCI y experto en internet y servicios de cibercafés, entrevistó a José Soriano, Gerente General de la RCP.

P. ¿Qué significado tiene para usted la internet?

R. La red internet es un nuevo paradigma, sobre el cual hemos basado el 100% de nuestras actividades. Como empresa, la RCP se propuso colmar los déficit existentes en los campos de las telecomunicaciones y la información. Se trataba de utilizar las nuevas tecnologías para proporcionar acceso en zonas del país donde la población estaba más desatendida. Rápidamente, pasamos de la telefonía a la internet, que se convirtió en el elemento central de nuestra estrategia en las primeras fases de nuestro crecimiento.

P. ¿Cómo se ha servido de la internet la RCP?

R. Empezamos por examinar la situación social y económica del Perú. Comprendimos que no podíamos aplicar el modelo predominante de desarrollo de la internet y de la cultura propia de la red. En casi todos los países industrializados, la internet comenzó en las universidades; luego, se comercializó y extendió progresivamente al resto de la sociedad. En el Perú, la internet fue usada primero por intelectuales y personas acomodadas. La RCP aplicó un enfoque «desde la base», es decir, se concentró en el establecimiento de las cabinas públicas y los centros comunitarios de internet, con el fin de prestar servicios a la población en general e interesarla por estos medios.

En nuestro primer intento utilizamos líneas telefónicas alquiladas a las universidades; no se trataba de líneas conmutadas, debido a las deficiencias de la infraestructura de telecomunicaciones. Queríamos poder llegar a todos los peruanos, dentro y fuera del país, y la fórmula del alquiler era más adecuada para niveles bajos de precios e ingresos. No obstante, dadas las diversas limitaciones de este método, la RCP optó finalmente por utilizar líneas telefónicas conmutadas. Como el escaso número de teléfonos y computadoras era un obstáculo, tuvimos la idea de crear una red de cafés internet. En Perú se los conoce como «cabinas públicas», pues se basan en la idea de que el acceso a la internet debería ser posible desde instalaciones públicas, al igual que los servicios telefónicos. En 1993 se envió el primer mensaje electrónico a partir de una cabina instalada por la RCP.

De 1991 a 1995, la RCP experimentó un crecimiento de 2.096% en la prestación de servicios y de 300% en la cantidad de usuarios. Ese inesperado y formidable éxito intensificó la creatividad. La RCP extendió sus actividades a campos más comerciales. Manteniendo su condición de entidad sin fines de lucro, nuestra Asociación ha adoptado enfoques de gestión empresarial. La rentabilidad anual de la RCP ha fluctuado entre 21% y 23% durante los últimos diez años, y las utilidades se han reinvertido íntegramente en la Red. En particular, se constituyó una empresa, Infoductos y Telefónicas del Perú, de la que la RCP posee el 48%. Esta iniciativa nos ha permitido aumentar nuestras posibilidades de inversión, dentro de los límites que define la condición jurídica de organización no gubernamental.

También creamos los centros comunitarios de internet, con el objetivo de hacer entrar las empresas y los particulares en la nueva era de las tecnologías de la información. Estos centros, de vocación educativa, ayudan a las comunidades a aprender a servirse de la internet, así como de los equipos y los distintos programas informáticos. Sabíamos que sin esos conocimientos, nuestro pueblo y los empresarios no podrían sobrevivir en las nuevas condiciones mundiales.

P. ¿Cuáles han sido las tres mayores dificultades con que ha tropezado la estrategia de su organización?

R. En primer lugar, la falta de dominio de la internet y la necesidad de constituir una «masa crítica». Luego, el marco legislativo y reglamentario, y por último, la escasez de capital inicial.

P. ¿Cómo resolvió la RCP el problema principal, a saber, la carencia de conocimientos?

R. Aplicamos una estrategia doble, integrada, en los campos de la comunicación y de la información. Había que desarrollar tanto los canales de comunicación como el contenido de la información. La estrategia tenía por objetivo dos categorías de población: las personas acostumbradas a trabajar con contenidos de información y el público en general. La cuestión de crear una «masa crítica» se resolvió colaborando en una primera etapa con quienes tenían práctica en el manejo de información. Fue así como se capacitó a periodistas, bibliotecarios, expertos en medios múltiples y otros profesionales sobre la forma de sensibilizar a la opinión pública, es decir, al segundo grupo meta. Este trabajo de preparación del público despertó el interés de la gente por las nuevas tecnologías, y nuestras cabinas públicas pusieron a su disposición los medios técnicos necesarios.

La etapa siguiente fue la formación de competencias técnicas locales, en cuatro niveles:

* Oferta de una base técnica. Para impartir los conocimientos técnicos fue necesario organizar los centros comunitarios, adecuadamente equipados.
* Preparación de la información pertinente. En nuestros países, el acopio de informaciones no es una actividad sistemática, a la que se dé la importancia debida. Por lo tanto, hubo que crear conciencia sobre la necesidad de recopilar datos. Por ejemplo, en el sector de la pequeña empresa peruana, volcada hacia las comunidades locales, las novedades han circulado tradicionalmente de boca en boca. El uso de la internet para la promoción comercial u otras necesidades no es algo habitual. En el Brasil, en cambio, existe ya una cultura de la información relacionada con la internet; por ejemplo, los consumidores pueden navegar en la red para comparar precios de artículos de consumo.
* Adopción de los instrumentos adecuados, y traducción de textos al español. Correo electrónico, protocolos FTP y HTML, y otros programas (por ejemplo, de contabilidad), es decir, los instrumentos necesarios para construir interfaces. Además, la RCP tradujo al español todos los principales manuales de uso, que puso a disposición de los centros.
* Creación de aplicaciones empresariales, como comunidades y fachadas de tiendas virtuales. El primer año, dimos formación a 60.000 personas en todo el país.

Una vez que sistematizamos estos esfuerzos, nos abocamos a resolver los problemas técnicos que había en nuestro país. Las dificultades de organización cambiaron desde el momento en que comprendimos mejor la tecnología y la importancia de la información. Nuestra meta es lograr que las empresas ganen eficacia y competitividad utilizando medios informatizados. En fin de cuentas, independientemente del nivel de ingresos, más personas han podido tener acceso a lo que hasta hace poco se consideraba como un símbolo de prestigio social. La RCP ha contribuido a fortalecer la sociedad civil.

P. ¿Cómo superó la RCP los obstáculos relativos a la legislación y reglamentaciones?

R. Lograr un entendimiento en cuanto a la necesidad de dotarse de una legislación favorable a la creación de un entorno digital ha sido una empresa difícil. De hecho, las cuestiones legislativas y de reglamentación se plantean en todos los países. La solución ideal no existe. Con todo, un factor favorable es la aceptación universal de la internet.

P. ¿Qué hizo la RCP para compensar la escasez de capitales?

R. Reinvirtiendo los beneficios. El número de usuarios de las cabinas públicas y los centros comunitarios ha crecido geométricamente; hoy, tenemos 680 cabinas en todo el Perú. En ocho años, el valor de mercado de la RCP se elevó a US$ 30 millones. Este valor es utilizado como garantía por la sección comercial para captar recursos de microcrédito en los mercados internacionales. De varios países latinoamericanos y de otros continentes nos han consultado con miras a la instalación de la misma estructura. El modelo ha sido usado por el programa InfoDev del Banco Mundial, por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y por el programa Acacia del Gobierno canadiense, que se concentra en el desarrollo de la internet en varios países de África.

José Soriano estudió sociología en Argentina, y obtuvo un doctorado en Ciencias Políticas de la Haute École d’Études Politiques de París. Antes de fundar la RCP, trabajó como redactor comentarista para diarios y radios en Argentina.

Emmanuel Barreto es Asesor Adjunto de Promoción Comercial del CCI, y trabaja para el Programa de Promoción del Comercio Sur-Sur.

INTERNETSANTE!

INTERNETSANTE!

La red de redes experimenta un rápido crecimiento en Latinoamérica y el Caribe.

Internet es la revolución que está barriendo el globo con tal rapidez que las empresas están tratando desesperadamente de entender que es lo que ocurre y como aprovechar esta nueva oportunidad. No pocas organizaciones están explorando como dar un mejor uso a Internet, en particular a la WWW (World-Wide Web), para aplicaciones de negocios tales como mercadeo, relaciones publicas, soporte al cliente, ventas e intercambio electrónico de información. Internet tiene posibilidades ilimitadas, pero deja a las compañías con muchas más preguntas que respuestas.

Que es Internet?

Internet, también conocida como el ciberespacio, la supercarretera de información, la red de redes, Infobahn, etc. es una vasta colección de redes interconectadas. Sus orígenes ocurrieron a fines de la década del 60. Cuatro computadoras en la costa oeste de los Estados Unidos fueron interconectados como parte del proyecto ARPAnet. Este proyecto estableció un sistema de comunicación totalmente descentralizado que ofrecía mayor seguridad ante el peligro de destrucción por efecto de una guerra nuclear. El diseño de ARPAnet, la base de Internet, mantenía un conjunto de computadoras interconectadas entre sí.

El funcionamiento del sistema se puede graficar como sigue:

Una primera computadora (A) manda un mensaje con destino a otra computadora (B). Este mensaje, que contiene la dirección de B, se divide en "paquetes" los cuales se envían previamente a una tercera computadora (C) la cual busca la mejor ruta disponible hacia B y envía el mensaje. Si la computadora C desaparece, A retiene el mensaje y trata de hacer el envío através de otras computadoras (D, E, etc.). De esta forma la información nunca se pierde y dispone de varias rutas para llegar a su destino.

En la actualidad Internet es una vasta coleccion de redes interconectadas. A la fecha Internet conecta más de 100 000 redes independientes.

Porqué es importante?

Es evidente que la cantidad de información a la que se puede acceder es enorme dependiendo de los recursos técnicos que se dispongan. Algunos puntos que resaltan la importancia de la red de redes son:

· Proporciona rápido acceso a recursos y servicios de información mundiales.

· Provee una red de fomento de la educación, investigacion, ciencia y tecnología.

· Permite una rápida comunicación con clientes, proveedores y empleados.

· Brinda informacion sobre las empresas, sus productos y sus servicios a clientes potenciales.

· Aumenta el alcance de las empresas. Puede convertirlas en entidades globales y operativas las 24 horas del día.

Internet en Latinoamérica y el Caribe

En toda Latinoamérica y el Caribe existen redes que proveen servicios de Internet. Dentro de estas redes se encuentran centros de investigación, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, redes científicas, redes universitarias y redes académicas.

Los siguientes hechos nos dan una idea del desarrollo de Internet en Latinoamérica y el Caribe en relación al resto del mundo:

· Internet duplicó su tamaño en 1994 y lo ha estado haciendo cada año desde 1988. Es el medio de comunicación que más rápido ha crecido. El libre flujo de la información ha hecho posible el crecimiento asombroso de la red de redes.

· Internet hace posible nuevas formas de economía activa. Más de 2.5 millones de personas en el mundo han adquirido productos y servicios através de la WWW.

· Cerca de 110 paises en el mundo tienen acceso directo a Internet. Si las redes de correo electrónico se toman en cuenta, entonces son 175 paises (Julio 1996) conectados a la red de redes. Todos los países de Latinoamérica y el Caribe (salvo Grenada, Saint Kitts y Nevis y San Vicente y las Granadinas) tienen por lo menos servicio de correo electrónico.

· Internet congrega cerca de 12 millones de servidores, aproximadamente el 70 por ciento se encuentra en los Estados Unidos. Latinoamérica y el Caribe representan el 1 por ciento con aproximadamente 106 000 servidores.

· Según el "Cyberatlas" de I/PRO, el crecimiento de servidores en español y portugués ha crecido a un ritmo de 40 a 45% en 6 meses (Enero-Junio 1996), mostrando un crecimiento similar al de los servidores en inglés (46%).

· En Octubre de 1995 había 100 000 usuarios de Internet en Latinoamérica y el Caribe.

La distribución geográfica de Internet en Latinoamérica y el Caribe según "Network Wizards" es como sigue:

De acuerdo a esta fuente, Brasil, México y Chile están a la vanguardia. Bajo la categoría de "Otros" se incluye a los países que poseen menos de 300 servidores.

La manera como surgieron estas redes es diversa. Por ejemplo, el caso de la Red Científica Peruana (RCP) es único, pues esta surgió como una entidad de carácter cooperativo no financiado por el gobierno. La RCP busca la expansión de su servicio a nivel nacional de manera autofinanciada.

Así mismo, el estado de desarrollo de las redes es distinto en cada país. Jose Soriano, miembro fundador de la Red Científica Peruana, afirma que las únicas redes Internet en América del Sur en pleno crecimiento son las del Peru y Chile. "En Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador están agonizantes. Y en el Perú no estamos libres de problemas", sostiene Soriano.

Qué se necesita para "surcar el Ciberespacio"

Varios niveles de comunicación electrónica están disponibles. Los requerimientos mínimos son una computadora, una línea telefónica, un módem, y el acceso a un servidor el cual debe estar conectado a otros servidores de Internet. La persona o entidad que desea suscribirse obtiene una cuenta en el servidor, lo cual generalmente supone el pago de una cuota fija por uso del servicio. En algunos casos existe un costo adicional por el tiempo utilizado en la conexión y posiblemente cargos extra por transferencia de mensajes desde el servidor hacia la computadora del usuario subscriptor.

Los servicios en Internet incluyen:

· Envío y recepción de correo electrónico (e-mail).

· Uso de los grupos de noticias, listas de interés o de discusión.

· Conexión remota con Telnet.

· Información sobre un usuario en particular mediante Finger.

· "Conversaciones" por teclado en IRC (Internet Relay Chat).

· Transferencia de archivos con FTP (File Transfer Protocol).

· Búsqueda de archivos através de Archie.

· Sistema de menús con Gopher.

· Creación de menús de índices de información con Verónica.

· Consultas a bases de datos indexadas con WAIS.

· WWW (World Wide Web).

Finalmente, una buena dosis de curiosidad y paciencia son requeridas al momento de navegar por Internet.

Correo electrónico (E-mail)

Es la aplicación ás popular. Su instalación y uso es relativamente sencillo. Los mensajes por correo electronico pueden ser enviados a todo el que se subscriba a una red. Puede ser usado para transmitir documentos de negocios. Un mensaje puede ser enviado a un gran número de direcciones electrónicas. Un ejemplo de esto son las listas de interés, las cuales permiten mantener una discusión en torno a uno o varios tópico entre un gran número de personas, estén donde estén, en cualquier parte del mundo donde haya acceso a Internet. El tiempo invertido en el envío de un mensaje depende de su complejidad. Por ejemplo, el envío de imágenes toma más tiempo que el envío de textos.

WWW

La World Wide Web,W-3, la Web o la "wa wa wa" (según el "CyberSpanglish dictionary" de Yolanda Rivas) fue originalmente diseñada como una herramienta para uso científico. En los últimos años ha evolucionado como un nuevo medio de publicación y publicidad. La Web es un concepto para conectar todos los servidores mediante enlace por texto, gráficos, audio, video, etc.

El principio básico es el uso del hipertexto el cual es el formato de presentaciòn de todo documento, o página web, localizado en un servidor. La página web obtenida de un servidor puede ser enlazada ("link") a otras páginas web simplemente apuntando y pulsando ("clicking") una palabra resaltada en el texto. El usuario en lugar de buscar textos individualmente, tiene acceso a una red de documentos enlazados. Cualquier documento de la Web puede ser enlazado a otro. Para leer una página web se requiere de lectores de WWW tales como Netscape, Mosaic o Lynx.

Aún cuando la Web fue originalmente avisorada como una biblioteca de referencia accesible desde una computadora personal, se está convirtiendo rápidamente en el prototipo de servicio de información y entretenimiento del futuro. La Web usualmente maneja mucho mayor cantidad de textos y gráficos que el correo electrónico, y la conexión a Internet tiene que mantenerse abierta mientras se usa. Esto puede resultar costoso si la conexión es por teléfono, pues localizar y obtener información puede tomar tiempo considerable.

Información sobre Identificación Automática en la WWW

Son numerosas las fuentes de información en idioma inglés sobre temas especiales de identificación automática y que se encuentran en la Web. Por ejemplo, la página web de la revista AutoID News (edición EEUU) enlaza cerca a 100 otras páginas web que tratan sobre la tecnología de captura de datos: http://www.AutoIDNews.com.

Al presente existen pocos espacios en español o portugués que traten de estos temas. A la fecha estos son los documentos que se encuentran en la Web:

· AIM Mexico posee una página web bien elaborada presentando a la institución y a sus miembros: http://www.web-strategies.com/~aim.

· Las "paginas amarillas electrónicas" de Chile traen información comercial de empresas en el área de identificación automática: http://www.chilnet.cl.

· La revista Automatic ID News edición latinoamérica presenta su página web: http://www.autoidnews.com/latina.htm.

· El autor de esta nota tiene una página web con enlaces e información sobre tópicos de identificación automática: http://www.ent.ohiou.edu/~amable/autoid.html. Esta está en permanente construcción.

Edgardo E. Amable. Julio 1996
amable@bobcat.ent.ohiou.edu
URL: http://www.ent.ohiou.edu/~amable
Art�culo escrito para la revista AutoID News, edici�n Latinoam�rica.

Cyberculture Comes to the Americas - 1996.

Cyberculture Comes to the Americas
by Barbara Belejack
PLANETA FORUM

This article was first published in 1996.

www.flickr.com
A photo on Flickr

PHOTO GALLERY: Globalize Yourself

Kunanqa rihsisunchisya Runa Simita, inkakunah rimayninta, Kay musuhanpi, Supercarretera de Informacion, Internetpa Kancharyninwan.

Even for those without a word of Quechua, the phrase Supercarretera de Informacion, Internetpa, is a dead give-away: "Let's learn Quechua, language of the Incas, the modern way, via the information highway through the light of the Internet."

The message appeared in a Lima newsweekly last July, directing readers to the web page of the Peruvian Scientific Network (RCP), a non-profit, user-financed consortium of individual, academic, non-governmental, business and public-sector members. It was founded in Lima in 1991 with one computer, three modems and 7,000 dollars in seed money from the United Nations Development Program (UNDP). In 1994 the RCP connected to the backbone of the National Science Foundation (NSF) and now includes over 3,000 member-organizations and nearly 60,000 individual users. In the words of director Jose Soriano, it is an autonomous network that strictly applies the concept of the Internet - a network of national networks that belongs to no one and everyone.

On the telecommunications-fair circuit, where he is a frequent speaker, Soriano makes a passionate case for a regional Latin American backbone - the necessary infrastructure that would allow the Internet to be used to the fullest extent as a developmental tool. A Latin American backbone would decentralize the use of communications technology beyond the major cities, and lessen the region's dependence on satellite connection to the United States. He portrays the Internet as a latter-day version of Bolivar's dream and the last chance to reverse centuries of centralization in Peru that have concentrated economic development in Lima and isolated much of the countryside.

During the 1994 Miami Summit of the Americas, Internet connectivity was declared a priority for the region and the Organization of American States (OAS), the NSF and the UNDP have been responsible for much of the recent push for full connectivity. All countries in the hemisphere have at least simple e-mail connections and with few exceptions, most are connected to the Internet. (In September Cuba connected through Sprint in the United States.) By far the most networked nation in the region is Brazil, where the Internet has been featured on a TV Globo soap opera. According to Matrix Information and Data Systems in Austin, Texas, the opening up of the Internet market in Brazil has resulted in 2,333% growth between January 1995 and January 1996.

Although they may be just as confused about the role of print media in cyberspace as their counterparts north of the Rio Grande, most major publications in Latin America are on the Internet, and most have a special computer section or at least a computer columnist to chronicle the many wonders of cyberspace. And when an attorney with ties to the drug world was shot and killed in a Monterrey restaurant last spring, the newspaper El Norte obtained his computer diskettes and published dozens of incriminating letters on its web site. Soon after, the governor of the state of Nuevo Leon resigned and was charged with masterminding the attorney's murder.

22 May 2000

Fwd: [Enredo] (no subject)

* To: sdnpca@sdnp.undp.org, azaelb@yahoo.com
* Subject: Fwd: [Enredo] (no subject)
* From: Vany Martinez
* Date: Mon, 22 May 2000 14:34:43 -0500
* Organization: SDNP
* Reply-To: vany@sdnp.org.pa

Hola a todos:

Una entrevista con Jose Soriano, el promotor de Internet en Peru, sobre cabinas
publicas en Uruguay y de como se inicio el Internet Peru.

http://www.espectador.com/text/ent05172.htm

Saludos
Vany

---------- Forwarded Message ----------
Subject: [Enredo] (no subject)
Date: Mon, 22 May 2000 16:09:05 -0300
From: Raul Echeberria


En esta direccion encuentran la transcripcion de la entrevista a Jose
Soriano que les comente el otro dia.

Realmente esta muy interesante.

http://www.espectador.com/text/ent05172.htm


Como siempre, Jose genera titulares.

Recent Articles on Latin American Networking - 1998

Recent Articles on Latin American Networking

The articles linked here were downloaded from InfoLatinoamerica via Biblioline, http://www.nisc.com and Lexis Nexis Academic Universe, http://www.lexis-nexis.com/universe

* The Americas Online --Matthew Yeomans, The Standard, http://www.thestandard.com
* THE HIGH COST OF FREE INTERNET ACCESS --Ian Katz, Business Week, January 24, 2000.
* COMMUNICATIONS-LATIN AMERICA: INTERNET CHEAPER, MORE ACCESSIBLE --Abraham Lama, Interpress Service, December 29, 1999.
* TECHNOLOGY: LATIN AMERICA NEXT FOR INTERNET REVOLUTION --Gumisai Mutume, Interpress Service, November 7, 1999.
* COMMUNICATIONS-LATAM: INTERNET GROWS BY LEAPS AND BOUNDS --Nefer Munoz, Interpress Service, October 7, 1999.
* Internet Fever. Latin Trade; 6(8):61+, August 1998.
* Uneven growth of Internet hosts. Market Latin America: 6(6):3, June 1998
* Internet increasingly informs, empowers ordinary Latin Americans. Miami Herald; April 13, 1998.
* LATIN AMERICA: THE FUTURE OF CYBERSPACE --Diego Cevallos, Interpress Service, April 17, 1996.

These articles are used here with permission of the authors; downloaded at various times from email and internet sites.

* Latin America Online: The Internet, development, and democratization. Margaret Everett, in Human Organization 57(4), Winter 1998. Text version posted here with author's permission.
* Cyberculture Comes to the Americas, by Barbara Belejack, Originally published in NACLA Report, December 1996.
* Linking Up Latin America, by Julio Ojeda-Zapata, St. Paul Pioneer Press, August 19, 1996.
* Mexico: Window on Technology and the Poor , by Gary Chapman, LA Times, October 28, 1996.





TITLE: Internet Fever.
TITLE, EXTENDED: Despite many obstacles for Internet access in Latin
America, about 7-10 mil people do have Internet access,
with estimates suggesting the total reaching 34 mil by the
end of the decade
SOURCE: Latin Trade; 6(8):61+, August 1998.
ISSN: 1087-0857
LANGUAGE: English
COMPANY: UNIVERSE ONLINE
KEY TERMS:
On-line service providers; Information services; Information industry;
Online data processing; Online services; Brazil; Latin America; South
& Central America; Market information; Industry forecasts; Market size;
Trends; Users
ABSTRACT:
Estimates are that 7-10 mil Latin Americans have Internet access, with the
number rising rapidly. Brazil accounts for almost half of the region's
Internet activity, home to over 500 Internet Service Providers (ISPs),
with the largest one, Universe OnLine, receiving 5.8 mil hits/day from
users. According to a survey by Nazca Saatchi & Saatchi, the region is
coming online at twice the rate as the rest of the world and will number
34 mil people online by the end of the decade. The region faces many
obstacles to Internet access, including poor dial-up connections, lack of
local content, access favored towards the affluent, and many low income
residents who cannot afford either a computer or pay-per-minute phone
service. Most Latin Americans that are online use it for email and are not
willing to wait the possible 10-15 minutes for their computer to receive
an Internet page. Full text discusses Internet usage in Latin America in
more detail.
FULL TEXT:
It may he neither perfect nor widespread, but Latin Americans believe that
going online is the key to their future.

BY DOUGLASS STINSON

CHARLY ALBERTI IS BEST known as the drummer of Argentine rock band Soda
Stereo. But since the band's breakup last year, Alberti is on to a new
gig. His Web site, Cybrel Argentina, allows people to sample his music
over the Internet, take a hand in composing new songs or converse about
music in chatrooms.

Cybrel plays to a potentially much larger audience than Alberti's former
band could ever pack into a stadium. By several estimates, over 7 million
Latin Americans now access the Internet, some say the figure reaches 10
million, and the ranks are swelling at a mega pace. The heady combination
of a wealth of data a few clicks away over the World Wide Web and
communication made fast and easy via email have lured the region online,
with rich and poor alike seeing the Internet as the best way to break open
the traditional information bottleneck.

photo omitted

Brazil accounts for nearly half the region's electronic activity, with
more than 500 Internet Service Providers (ISPs) offering access. The
largest of them, Universe OnLine, a joint venture owned by Brazil's Abril
and Folha media groups, receives 5.8 million hits a day from users, making
it one of the world's busiest non-English language sites. A survey by
Nazca Saatchi & Saatchi, the Latin American arm of the British advertising
agency, shows the region's inhabitants coming online at twice the rate of
the rest of the world. Further, the company predicts that 34 million
people in the region will have entered the electronic arena by the end of
the decade.

Regardless of the challenges presented by poor dial-up connections and
access skewed toward the affluent, the idea of the information highway has
won over the hearts and minds of Latin America. "Internet brought a new
dimension to the information age," says Luiz Costa-curta, vice president
of Brazilian consulting firm IMVC, who now spends an hour a day online,
and makes four out of five contacts with clients via email. "It brings it
to life and makes sense even for those who do not like technology."

Fernando Espuelas would agree. He and a partner founded Star Media in 1996
as the first Internet content company focusing on Latin America. The lore
among his employees has it that Espuelas knew the region thirsted for what
the Internet had to offer from his experience showing off the World Wide
Web at shopping malls in his former job at AT&T. Espuelas marvelled that
people would wait more than two hours for a short hands-on demonstration.
As the story goes, one old man waited for hours, had his turn, and
immediately got back in line to do it again. Star Media now boasts 500,000
users a month and a host of advertisers paying to reach them. "People like
the lack of boundaries and the opportunities to meet people from across
the region," says Star Media's development head Tracy Leeds. "Latin
Americans are fantastic communicators. They love to talk. Getting our
audience to participate in chat rooms and on billboards has not been a
problem."

What has been a problem is the lack of fresh, compelling Web sites that
draw users back time and time again. Latin America is not by nature an
information culture, and that is evident on the Internet. Many Web sites
in the region are stale and boring, filled with information deemed too
useless to be valuable, and thus safe to post online, in many ways a
reflection of the prevailing by-rote education system. "The World Wide Web
business here is very immature, heavily oriented toward static pages,"
says Carlos Ausset, the head of Chilean computer-based training company
Comunicacion Interactiva. "Unfortunately, too many clients know too
little, and can't distinguish. They are sold a pretty Web page, but one
that really doesn't have much to it." Adds Star Media's Leeds, "We see
competitors making the same mistakes that were made in the early days in
the United States: static news, static sites."

One of the biggest obstacles to massive Internet aculturation is getting
the majority of the population online. While marketers say that the
Internet has become a major motivation in almost all consumer computer
purchases this year, few in the region can afford to buy a PC. "I get
really nervous when people say 'Internet in Latin America,'" says Carlos
Perry, head of Latin America research for U.S.-based Yankee Group. "A
large segment of the population will never have a PC."

Pay-per-minute phone service is another cost barrier. Such fees limit the
ability of many middle-income families that do own computers to stay
connected to the Internet through the phone system for any length of time.
Most multinationals and the region's largest companies use dedicated
connections, but other businesses are wary of widening access to
employees, too. "The pay-per-minute issue is especially big for companies
trying to control technology costs," says Annika Alford, Internet analyst
for U.S. researcher IDC. "There is no revamping of business structures to
incorporate the Internet; instead, they are trying to complement existing
activities and access is much more targeted."

graph omitted

There have been some unique solutions. Chile's CTC and Peruvian ISP Red
Cientifica Peruana offer Internet kiosks, open access terminals from which
computerless users can sign onto the Internet on a cost-per-use basis.
Also, a majority of traffic comes from terminals tied into corporate or
academic networks, most users' only option for reaching the Internet,
regardless of what they do once online.

But once they manage to hook up, Latin Americans are following similar
usage patterns to those set by users in the United States. After
connecting, email among friends and family is the first activity most
attempt, followed by adopting email into daily routines at work and home.
Later comes Websurfing and interactive pursuits such as participating in
chatrooms and other online activities. "Surfing is not nearly important in
Colombia as sending email," says Jason Aparicio, head of Internet services
at Colombian ISP Colomsat. "People are not prepared to wait 10 or 15
minutes while their computer receives a page from the Internet."

Even in areas with speedier connections, the lack of local content drives
many users into foreign territory in the quest for information. Argentine
TV host Alejandro Marley is not uncommon among Web surfers: "I start with
a Yahoo search for any entertainment guide and then I go to look at the
Billboard pages to see the world rankings, then I go to Entertainment
Weekly [a U.S. publication]. The Internet allows me to get the low-down,
the latest news and gossip about artists."

This is a niche that Star Media thinks it can exploit, even as it targets
the upper 20th percentile of households by income. The company reckons
that half these homes have computers, but of those, only 12% claim to be
proficient in English, the de facto language of the World Wide Web. While
major U.S. Web companies like Yahoo and Netscape are rushing to create
"portals" or gateways through which users cross to other Web sites, Star
Media wants to be the equivalent of a cul-de-sac. "We are the best of AOL
and Yahoo for the Latin American market. We have deep content, but we are
free on the Web," says Leeds. "There's really no reason to go anywhere
else."

That strategy is hardly kin to the freewheeling, open culture of the
Internet. Nonetheless, it may be the sort of culture in which Latin
Americans are more comfortable while they cut their online teeth. Shopping
over the Internet is another area in which buyers are showing caution.
Analysts point out that credit cards are relatively new in the region, let
alone electronic commerce. Pizza Pizza, a Colombian restaurant, found out
the hard way, receiving only three orders in a year of offering pizzas
online. "It became apparent to us that most people were using the net to
send email and find out information, but not to order things," says
manager Clara Sanin.

Sanin plans to refloat the scheme next year, and others think that such
barriers will be quick to fall. "The consumer market and small business
sales are ramping up very quickly," says Oscar Anzola, the Latin America
head of U.S. technology firm 3Com. "People are starting to buy into the
idea of buying online."

photo omitted

Red Cientifica director Jose Soriano has claimed that the Internet
revolution will not be complete until his country's Quechua-speaking
Indians can go online--in their native language--to transact for
information on topics that interest them, such as high-altitude potato
farming or prices of wool. Though that may be a long way off, Soriano
routinely receives overwhelming applause at conferences when he states his
goals.

Such is Latin America's enthusiasm for the electronic revolution and the
hopes for the region's emerging online presence. "There is a fever about
the Internet," says Luis Anavitarte, analyst at U.S. research firm
Dataquest. "Everyone is talking about it even if they don't know what it
is."

--With additional reporting by Steven Anderson in Santiago, Rupert Eden in
Buenos Aires, Carlos Neve in Sao Paulo and Adam Thomson in Bogosa.

Copyright 1998 Freedom Communications, Inc.
PUB. TYPE: Journal Article
PUB. COUNTRY: United States

from the Business & Industry (R) database (C) 1998 Responsive Database
Services, Inc.


END OF RECORD

=================================


TITLE: Uneven growth of Internet hosts.
TITLE, EXTENDED: The number of Internet hosts worldwide rose 70% from 1/96
to 1/97 and 1,230% from 1993 to 1996; number of hosts
totaled 12,688 in Argentina and 77,148 in Brazil
SOURCE: Market Latin America; 6(6):3, June 1998.
ISSN: 1066-7024
LANGUAGE: English
KEY TERMS:
On-line service providers; Information services; Information industry;
Online data processing; Online services; Brazil; Latin America; South
& Central America; World; Market information; Market size; Users
FULL TEXT:
Explosive growth of Internet use in Latin America has motivated financial
institutions and publications to put more information at the fingertips of
market researchers, but the evolution of hosts has been much faster in
some Latin American nations than others. While Peril and Brazil have
experienced dramatic increases in the number of hosts, Ecuador, Mexico,
and Venezuela have barely kept pace with the rest of the world.

Large numbers of Internet hosts are springing up throughout the region to
meet the increasing demand for on-line information. According to Network
Wizards at [http://www.nw.com/], the number of hosts worldwide increased
70 percent from January 1996 to January 1997, and a staggering 1,230
percent from 1993 to 1996. It is expected that decreasing computer prices
combined with improved service thanks to the breakup of telecommunications
monopolies will spur continued growth of Internet use.

As more Internet users gain access to more data, the need grows for
products and services which somehow separate useful information from that
which is not. Search engines identify numerous "relevant hosts" for almost
any keyword. Sorting through the pages and recovering information has
become a daunting task which is further complicated by hosts changing
their location on the Web or disappearing altogether without notice. Among
the most relevant sources of market-related information are the following.

* Brazil: Banco Central do Brasil presents the publication Boletim on its
Web site at [http://www.beb.gov.br/]. Boletim's extensive information on
the Brazilian financial system and economy can be downloaded to Excel or
Lotus worksheets.

* Venezuela: The financial newspaper, El Universal, at [http://
www.eluniversal.com/] offers free subscriptions and an engine to search
several months' worth of archived papers.

* Peru: Instituto National de Estadistica e Informatica, Peru's
statistical organization, has current information on the Peruvian economy
at [http://www.inei.gob.pe/].

* Mexico: The Informacion Economica section of Banco de Mexico's site at
[http://www.banxico.org.mx/] has a search engine for finding specific
data.

SOURCE: "Internet Growth in Latin America" (1997), Kimberly Kubali;
telephone +1 (212) 250-8379; e-mail [kimberly.kubali@btalexbrown.com].

INTERNET GROWING IN LATIN AMERICA

Growth of Internet use in Latin America is reflected in the
substantial number of Web site hosts now found in the region. The
following is a breakdown by nation for 1997.

Country Number of hosts

Argentina 12,688
Brazil 77,148
Chile 15,885
Colombia 9,054
Ecuador 590
Mexico 29,840
Peru 5,192
Venezuela 2,417
Rest of the world 16,146,000

SOURCES: Network Wizards at and CIA Handbook
(1997).


Copyright 1998 IBC USA Licensing, Inc
PUB. TYPE: Newsletter
PUB. COUNTRY: United States

from the Business & Industry (R) database (C) 1998 Responsive Database
Services, Inc.


END OF RECORD

=================================



TITLE: INTERNET INCREASINGLY INFORMS, EMPOWERS ORDINARY LATIN
AMERICANS.
TITLE, EXTENDED: Today, the Peruvian Scientific Network controls 75% of
Peru's Internet connections, with 70,000 subscribers and
500,000 hits to its Web site
SOURCE: Miami Herald [FL]; April 13, 1998.
ISSN: 0898-865X
LANGUAGE: English
KEY TERMS:
On-line service providers; Information services; Information industry;
Online data processing; Online services; Latin America; Peru; South &
Central America; Market information; Market share; Users
FULL TEXT:
By Gerardo Reyes

Apr. 13--As the hemisphere's leaders gather in Santiago to discuss the
halting pace of economic integration, a silent revolution is uniting
millions of Latin Americans at the speed of sound.

It is the Internet revolution, a civilized union of common people,
educational institutions and nongovernment foundations that have made
Latin America the region where Internet use has grown fastest.

At this week's Summit of the Americas, ministers and presidents who read
regional proposals will find a good example of this effort of civilian
achievements, communications integration and exchange of health-related
information in Latin America: the Peruvian Scientific Network at http://
ekeko.rcp.net.pe

The network is a nonprofit, user-financed consortium of individual,
academic, nongovernmental, business and public-sector entities like
universities and private companies who built a virtual-reality city.

Founded in 1991 by a Peruvian reporter with a computer and three modems,
the network has become a busy center of information for Latin America.

Today, the Peruvian Scientific Network controls 75 percent of Peru's
Internet connections, with 70,000 subscribers and 500,000 hits to its Web
site.

Some services are offered by the network in Spanish, English and Quechua,
an Indian language still spoken in Peru:

In several Peruvian cities, the network has installed 27 public booths
where users who don't have a computer -- or can't afford Internet service -
- can access the network for $1 a day, e-mail service included.

In the past two years, entrepreneurs have made 1,100 transactions with
counterparts in 33 countries, according to network manager and founder
Jose Soriano.

Every time disaster strikes Latin America, the Peruvian Scientific Network
Web page becomes a meeting place for foundations and rescuers.

As in real cities, this virtual domain has an area that reflects the
frustrations of Latin Americas. In the Web cellar, a visitor will find a
flashing sign saying "In days, the monopoly will be over."

The countdown refers to the date when telecommunications industries in
Peru and other Latin American countries will be opened to competition.

"The Internet has been very costly in Latin America partly because of the
monopolies on telecommunications," Soriano said.

The network is in the midst of a legal battle with Telefonica del Peru,
which accuses it of providing services that are the exclusive domain of
Telefonica.

Copyright 1998 Miami Herald; provided by Knight-Ridder/Tribune Business
News.
PUB. TYPE: Newspaper Article
PUB. COUNTRY: United States

from the Business & Industry (R) database (C) 1998 Responsive Database
Services, Inc.


END OF RECORD

=================================

Date: Wed Feb 17 11:43:24 EST 1993

----------------------------------------------------------------------

Date: Wed Feb 17 11:43:24 EST 1993
From: js@rcp.pe (Jose Soriano )
Subject: File 1--Reseau de Donnees Scientifique Peruvien: RCP


Bonjour, En ce moment, nous installons notre "link" international
par satellite de 64 kbps dans Panamsat. Aussi, nous sommes en
negociations avec la CEE pour etablir une connexion dediee vers
l'Europe.


=======================================================================
RED CIENTIFICA PERUANA
(Peruvian Scientific Network)
=======================================================================

INTRODUCTION

The market entry of minicomputers, adjusted to the needs and sizes
of the smallest research team, as well as the more recent spectacular
development of microcomputers have changed traditionally used research
work modes.

The abundance of ever quicker perishable information sources and
the increasing cost of the means to access them have evidenced the need
for interinstitutional cooperation and for the rationalization of
increasingly scarce resources, both in the national and international
environment.

Peruvian entities devoted to research and teaching, as well as
state and private universities, non governmental organizations, industry,
finance and commercial corporations are carrying on internal installation
of communication networks (LANS), sharing the use of these resources for
the purpose of more efficient results.

The above described development, begun some years ago, is still on
the run. The need to exploit expensive means (telecomunications with
major research centers, access to international databases, access to
focused resources) and the national and international reach of mutual
scientific and technological cooperation among teams of researchers
made the interconnection of these networks a must in both the national
and international scope. To achieve this, by late 1991 many national
organizations contributed to the establishment of RED CIENTIFICA PERUANA
(Peruvian Scientific Network).

Previous documents have described the history of this cooperative
national network and the services it renders its users. We will now
deal with its present technical structure and its growth plans for the
current two year period.



DESCRIPTION OF THE PERUVIAN SCIENTIFIC NETWORK


Organization
------------

RCP is a low cost national network that has achieved high
operational quality in short time, and so far links 132 institutions all
over the country. The main services it provides, described in further
detail are the following: electronic mail, access to distributed national
listservers, software installation, technician and user training.

It is organized as a non profit institution, and its body of members
includes one representative from each participant organization. The staff,
the Direction Committee and an Administrator are entitled by a General
Assembly, the highest authority in the association.

Under the coordination of the General Administrator reporting to the
Direction Committee, a small staff including engineersand trainees are in
charge of technical operation, node installation, administrator and user
training, as well as of permanent support to final users.

The Technical Committee, formed by representatives from member
organizations, is the consulting entity in charge of the national network
planning and development, as well as of the coordination of institutional
developments related to the national network's prospective architecture.


Financial resources
-------------------

As an autonomous cooperative institution, RCP counts on funds
provided by the its institutions in yearly contributions and monthly
payments, all of which sum up to form its operational budget. RCP also
aims at being granted donors' contributions and other kinds of physical
of financial collaboration from national and international cooperation
agencies.


Infrastructure
--------------

RCP is a dialup active node in the INTERNET organization, that
uses the store and forward system of NOVELL networks, Tokenring, DOS
PCs, VAX, SUN, DEC and other systems integrated in the national network,
running on UNIX operative system.

Its development is supported by the existing (or currently being
installed) national telecommunications infrastructure, both public and
private national and international telephone lines (CPT and ENTEL);
national x25 network (Perunet); special circuits or dedicated lines (CPT
and ENTEL); optic fiber network (RED DIGITAL ENTEL);cellular telephone
networks (CPT and Celular 2000). It is also supported by the transponder
in PANAMSAT I, belonging to the Ministry of Education as well as
different international carriers rendering service in Peru.

The main concentration node of the national network is accessed via
two lines within the commuted telephone line (RTC 19,200 kbps), a space
circuit x25 (Perunet 9,600 kbps) allowing for the simultaneous access of
16 users, a Netblazer router allowing for the (TCP/IP) network access
through a special circuit (dedicated line) or through a commuted
telephone line (RTC).

International communications are held several times per day through
international calls (IDD) generated by the m2xenix machine located in
Oregon, United States, where they enter the international backbone of
the National Science Foundation.



THE NATIONAL NETWORK (RCP)


General Information on the Project
----------------------------------

The organization and distribution of activities within the
national system and the scientific and technological cooperation call
for the constant exchange of information on the national, regional and
international scopes.

Electronic mail has allowed our researchers to get information
which not long ago was inaccessible by other means. It has also
contributed to the establishment of interinstitutional cooperation and
coordination links which were until now beyond imagination.

The current installation of referential data banks distributed all
over the network, accessible via electronic mail (listservers), the
establishment of thematic subnets (the health and the epidemiologic
alert networks), the operation of more than 20 interest groups
susbscribed in similar international lists all this generates a constant
increase in the dataflow through the country and also internationally.

The new needs lead us to the simultaneous development of a network
architecture to allow for means of communication in different scopes:
national (IP links), regional (IP links with our neighbors, especially
Andean ones, and through them with the rest of LAC) and international
(IP dedicated link with NSF).


National Architecture
---------------------

The dynamic development of this infrastructure is projected in two
non-exclusive stages, the development of which can be partially or
completely simultaneous.

The first stage is currently being developed in the location of
Lima, Peruvian's capital city, which gathers the majority of educational
and research institutions. It projects the interconnection of 10
concentrator nodes (by locations and / or interest areas), linked by
special circuits (64 or more kbit/s dedicated lines in the digital cable).
First preliminary tests projected for 1992-1993.

The second stage prioritizes the development of departmental nodes
that geographically concentrate the traffic and allow for a reduction in
the telecommunications costs of province located institutions. The
establishment of special circuits is also aimed at with the main RCP node,
located in Lima (x25 dedicated lines: 19,200 kbps, 64 kbit/s optic
fiber; or others: 9,200 kbps). First preliminary tests projected for
1993-1994.

RCP, based on its various national components, will enable the
interactive access of final users to the resources available in the
several institutions that form the network. Linkage of the same (IP) in
the local networks existing in each campus will imply an efficient
structure that will allow for their future evolution.

Provincial nodes located in the country borders can ensure low cost
link with neighbor countries, thus opening ways to enhance regional
cooperation and the exploitment of mutually shared resources. First
preliminary tests projected for 1993-1994.

The above mentioned link will clearly allow for an improvement of
research related communications and for a real development of regional
science and technology. It thus represents the communications means that
will be decisive in future industry, finance and trade.

This national and regional development is necessarily supported by
the establishment of a high quality linkage with the NSF international
backbone in the United States. For this purpose, we intend to establish
two 64 Kbit satellite channels, supported by the contract between Peru's
Ministry of Education and Alpha Lyracom, which provides PAS I and PAS II
(Panamsat) with a transponder. This does not exclude the possibility of
using international carriers (Sprint and MCI, available in the local
market).

All the described development is a part of the original RCP project,
elaborated in May, 1991 and later on improved through consecutive
proposals and documents published by RCP along 1991 and 1992.


Necessary Equipment for Project Implementation
----------------------------------------------

In order to implement the project in all its stages, the purchase
of equipment and the acquisition of national and international
telecommunications infrastructure is a must. This refers to both RCP
infrastructure and the concentrator nodes of national scope.

In most cases, RCP member institutions are financially able to
afford these needs on their own. For other cases, cooperative solutions
will be found, based on interinstitutional collaboration aiming at the
purchase of necessary equipment. In most cases, RCP's task focuses on
searching the best international prices for all the network member
institutions, on the reception and entry of the equipment; but also
consists essentially in providing orientation as for equipment
characteristics, aiming at a better individual and common use of it.



GENERAL OBJECTIVES


1. To provide the Peruvian academic community with better services in
national communications, such as a better link with the
international backbone of academic networks;

2. To develop a coherent national INTERNET network;

3. To increase inter-institutional cooperation in the national,
regional and international scope;

4. To reduce the national research system's communication costs, and to
allow for a future reduction of regional costs over the basis of
cooperation;

5. To start an IP regional backbone that links Peru, Ecuador, Colombia,
Bolivia, Chile; and, through the latter, Argentina, Uruguay and
Brazil.


SPECIFIC OBJECTIVES

1. To provide RCP, the Peruvian National Network, with equipment
for the installation and implementation of a national IP network and
an international link;

2. To provide RCP, the Peruvian National Network, and the regional
networks with the equipment necessary to install and implement links
with neighbor countries' networks;

3. To provide RCP, the Peruvian National Network, with the resources
necessary to establish a lasting IP link with the international
backbone (one cost time, or for a reasonable period of time);

4. To train human resources on the national and regional levels for
using new equipments and technologies. National and regional level
training and divulgation of new technologies.


Jose Soriano
Peruvian Scientific Network Administrator
--
un abrazo
Jose
***********************************************************************
Jose Soriano - Red Cientifica Peruana - e-mail : js@rcp.pe
Av. del Ejercito 1870 - San Isidro - Lima - Peru
TE: ( 51 -14) 46 - 16 -95 / 36 89 89 anexo 527 / fax: 36 01 40
-----------------------------------------------------------------------

------------------------------